El Políptico de la Sagrada Estirpe se encuentra ubicado en el retablo mayor de la capilla de las Ánimas de la Parroquia de Nuestra Señora de la O de Sanlúcar de Barrameda. Fue pintado en 1549 por Hernando de Esturmio y representa a la familia de Jesús con María, Santa Ana, San José y San Joaquín.
![]() | |||
|
![]() |
Esta es la réplica del Museo de los Pasillos. |
Santas Justa y Rufina
![]() |
La obra original. Santas Justa y Rufina. |
![]() |
La réplica del Museo de los Pasillos |
Información de Santiago Barrera Ramos 2º ESO C. CURSO 17/18.
FICHA TÉCNICA
Título
de la obra:
Santas
Justa y Rufina.
Autor
de la obra: Hernando
de Esturmio
(1510-1556).
Fecha
de realización: 1555.
Técnica
pictórica: Color
sobre tablero.
Dimensiones
del cuadro:
3199 x 1606.
Estilo
artístico y escuela. Características:
Artista flamenco con influencias renacentistas rafaelistas vinculado
al grupo de Pedro de Campaña. Trabajó siempre conservando su estilo
flamenco
armonizando en sus pinturas ambas tendencias.
Carácter
clasiscista
que
aparecen en detalles como la definición del dibujo o el tratamiento
minucioso de objetos, joyas y superficies, así como en composiciones
del paisaje y las arquitecturas del fondo.
Localización
dela obra en la actualidad: museo, ciudad, edificio, etc.
Retablo
de la capilla de los Evangelistas en la Catedral
de Santa María de
Sevilla,
España.
ANÁLISIS.
Finalidad
de la obra.
Se le encargó esta obra como decoración y para formar parte de una
obra mayor siendo una de las tres partes o tablas del Retablo de los
Evangelistas de la catedral de Sevilla, situada en la zona inferior
de la misma. Junto con ella aparecen aparecen Santa Catalina y Santa
Bárbara en el otro lateral y San Juan Bautista y San Antón en la
zona central.
Tema
que representa. Justa
y Rufina
fueron
dos hermanas nacidas en Sevilla en los años 268 y 270 e hijas de un
alfarero. Son especialmente veneradas en Sevilla porque la tradición
las señalas con protectoras de la Giralda y la Catedral ya por su
intercesión no se cayeron en el terremoto de 1504.
Análisis
de los elementos que aparecen en el cuadro y simbología.
En
el cuadro aparecen las dos santas tienen actitudes contrapuestas y
están lujosamente ataviadas. Al fondo, y entre ellas, aparece la
Giralda, más como alminar de mezquita que como torre de la Catedral,
con una pobre espadaña, casi aislada, fuera de contexto. Existe
una alta elegancia en sus detalles, como el lujo con el que están
ataviadas, o sus miradas, que desprenden calma y tranquilidad. Al
fondo, un templo, aparece a medias construido. En el centro, la
Giralda, a cuyos pies se describe la escena del martirio de las dos
santas, que la flanquean.
Organización
social, política y económica de la época.
En España tiene lugar el reinado de Carlos V (1520-1556) el cual
posee una gran cantidad de territorios y derechos. En España existe
una rebelión de las Comunidades de Castilla y una reorganización de
la administración y en el exterior el rey actual tiene muchos
adversarios y enemigos.
Existe
una gran expansión económica con auge de la agricultura y ganadería
con desarrollo del comercio y del desarrollo de la actividad
artesanal.
La
sociedad se sigue dividiendo en estamentos, nobleza, clero y estado
llano.
En
la cultura el desarrollo del humanismo y el Renacimiento con gran
desarrollo en la arquitectura y escultura.
BIOGRAFÍA: Hernando
de Esturmio.
(Flandes, Zierikzee h. 1515 - Sevilla, 1556), pintor
flamenco afincado en Sevilla.Artista con influencias renacentistas
rafaelistas vinculado al grupo de Pedro de Campaña, trabajó siempre
conservando su estilo flamenco, armonizando en sus pinturas ambas
tendencias. Trabajó en la actual provincia de Cádiz en distintas
iglesias como la de San Pedro, de Arcos de la Frontera, donde
colaboró en las pinturas de su retablo mayor (1539) junto a Pedro
Hernández de Guadalupe y Antón Sánchez, en una serie de tablas que
representan escenas de la vida de San Pedro, titular del templo.
También
es suya la realización del retablo de Santa Ana de la Iglesia de
Nuestra Señora de la O, de Sanlúcar de Barrameda, de 1549, en cuya
tabla central aparecen los dos matrimonios, San Joaquín y Santa Ana,
y San José y la Virgen María, sirviendo como enlace entre ellos el
Niño Jesús, presentado por la Virgen a su madre.
En
su estilo queda reflejado el carácter clasicista y la impronta
flamenca
de su autor, que aparecen en múltiples detalles como la definición
del dibujo o el tratamiento minucioso de objetos, joyas y
superficies; así como en las composiciones del paisaje y las
arquitecturas del fondo.
Se
tiene constancia de su actividad pictórica en la capital hispalense
a partir del año 1537, residiendo en esa ciudad durante unos veinte
años, tiempo en el que se convirtió en uno de los más importantes
representantes de la pintura flamenca.
Trabajó
en distintas localidades de la provincia de Sevilla, donde destaca el
retablo de la Inmaculada Concepción que pintó para Alcalá del Río,
y la valiosa serie de pinturas realizadas posteriormente para la
antigua Universidad de Osuna. En estos trabajos se aprecia la
influencia ejercida sobre él por otros grandes maestros de la
pintura como son Miguel Ángel o Alberto Durero.
Para
la ciudad de Sevilla pintó un retablo dedicado a Santa Catalina para
la iglesia de Santa Ana.
Su
creación más importante la dejó plasmada en su famoso Retablo de
los Evangelistas de la catedral hispalense, una obra realizada en el
año 1555 para la Capilla del mismo nombre. Más desarrollado en el
análisis del cuadro expuesto anteriormente en el análisis
pictórico.