![]() |
Este es el original de la Iglesia de san Pedro de Sevilla |
![]() |
Esta es la réplica del Museo de los Pasillos. |
LA LIBERACIÓN DE SAN PEDRO, DE JUAN DE ROELAS
Juan de Roelas fue un clérigo pintor, que supo acercar a muchos el descubrimiento de la Belleza a través del arte en su ministerio sacerdotal. Después de una estancia en Italia y Valladolid, volvió a Sevilla donde realizó obras muy importantes. En el pueblo de Olivares, Roelas realizó varios cuadros de grandes dimensiones para adornar altares. En, 1614, ya clérigo, fue nombrado Capellán Real, por lo que en un par de años más se traslada a Madrid, buscando una carrera de pintor. Sin embargo y pese a sus diligencias no consiguió que se le otorgara el título de pintor, por lo que regresó a Olivares (Sevilla). Sus últimos años los dedicó a su oficio religioso como canónigo de la Colegiata de Olivares. En 1625 murió, siendo enterrado en aquel lugar.
La capilla de la Hermandad de San Pedro ad Vincula, en la iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla, está presidida por el lienzo de “La liberación de San Pedro” en 1612, una de sus obras destacadas, con unas dimensiones de 305 x 207 cm.
Esta obra resulta vital para entender la evolución artística de Roelas y el impulso decisivo que este pintor representa en una escuela sevillana en el primer tercio del siglo XVII. Roelas utilizó en ella recursos lumínicos con un carácter tenebrista al hacer incidir potentemente la luz frente a la penumbra de la prisión en la que se halla el santo , y por lo tanto , esta iluminación hace resaltar a las figuras .
Este pintor fue un introductor en la pintura sevillana de un novedoso estilo característico por la mezcla de la técnica del claroscuro con el cromatismo veneciano.
¿Qué cuenta el cuadro?
Según un relato, el rey Herodes Agripa hizo apresar a algunos cristianos, entre ellos San Pedro. La noche en que Herodes iba a hacerlo comparecer, Pedro dormía entre dos soldados, atado con cadenas, mientras los centinelas estaban de guardia en la puerta de la cárcel. Entonces apareció un ángel y la estancia se inundó de una luz resplandeciente. El ángel despertó a Pedro, y a este se le cayeron las cadenas de las manos . El ángel le pidió que le siguiera Esto es lo que representa el lienzo , el momento en el que San Pedro, ya liberado de sus cadenas, que han caído al suelo, avanza cauteloso, dejando atrás a sus guardianes dormidos, sin terminar de calzarse las sandalias ( aún sostiene una en
la mano izquierda ), apremiado por el ángel que abre la reja, la “puerta de hierro” que, según el texto bíblico, se abrió de forma milagrosa. Destaca el asombro de San Pedro al ser iluminado por el resplandor celestial, que lo libera de su prisión.
Esta obra debió impresionar por la complejidad de su composición.
En mi opinión , esta pintura me parece una obra muy interesante y original que conlleva muchas horas de trabajo . Me llama mucho la atención la complejidad de sus figuras y de aquellos objetos
que se aprecian poco debido a la oscuridad . Otro de los aspectos que me crea curiosidad son los
recursos lumínicos que utiliza el pintor. En nuestro instituto , algunos compañeros han creado una réplica a esta obra , la cual tiene bastante mérito por su elaborado trabajo.
Hay otro cuadro de este pintor en el Museo de los pasillos. Cristo camino del Calvario
BIOGRAFÍA DE JUAN DE ROELAS. ESCRITA POR KOKE CASTELLANO Y PACO DE LA ROSA. CURSO 06-07.
Las
obras de Roelas en el retablo de la iglesia de la Casa Profesa de los
jesuitas fueron el preludio de un futuro brillante ,puesto que en la
década que transcurre de 1606 a 1616 , fecha esta ultima en la que
se traslado a Madrid ,los principales encargos pictóricos que se
realizaron en la ciudad recayeron en el.
En
principio ,la satisfacción de los jesuitas sevillanos con lo que
Roelas había pintado para ellos debió de animarlos a recomendarle
al rector del colegio de la compañía de Jesús en Marchena ,actual
iglesia de santa Isabel ,para que ejecutase las pinturas del retablo
de su iglesia .Dichas pinturas no pertenecen en su totalidad a Roelas
porque habían sido comenzadas en 1593 por alonso Vázquez ,quien
solo realizo ,antes de marcharse a México ,las escenas que están
dispuestas en el primer cuerpo del retablo .sin embargo ,las pinturas
del segundo cuerpo son de Juan de Roelas .quien hubo de realizarse
entre 1607 y 1608 .En el registro central de este conjunto pictórico
figuraba una representación de San Joaquín y Santa Ana contemplando
a la virgen con el Niño .En esta obra destacan las monumentales y
solemnes figuras de San Joaquín y Santa Ana con sus rostros vueltos
hacia lo alto ,rebosantes de gozo y emoción al ver allí a la Virgen
con el Niño reposando sobre un trono de nubes y rodeados de Ángeles
músicos.
En el ático de este retablo jesuíticos de
Marchena aparecen representaciones pictóricas de San Rodrigo de
Córdoba ,La Anunciación y San Luis rey de Francia .Resulta
interesante advertir como la presencia de San Luis en el retablo debe
estar condicionada por el nombre del patrono de esta iglesia de
Marchena ,Luis Cristóbal Ponce de León .La presencia de San Rodrigo
parece estar motivada por el nombre del hijo de dicho patrono.
Muy
interesante ,aunque su iconografía no ha podido todavía ser bien
explicada ,es la representación pictórica del Triunfo de San
Gregorio ,obra contratada por Roelas en 1608 para el colegio ingles
de Sevilla ,que actualmente se encuentran en Dirham en Ushaw Collage
.La escena muestra a este santo sentado en su cátedra papal y
rodeado de un cortejo de clérigos que visiten túnicas y mucetas
rojas y sostienen en sus manos bonetes del mismo color .
En
el regazo del papa se encuentran arrodillada la figura de un
personaje que le ofrece su corona y que puede ser San Hermenegildo
,puesto que lleva vestiduras reales .A su derecha ,un clérigo que
lleva mucetas negra y el palio arzobispal podría ser San Leandro
,quien con su dedo señala a dos niños que aparecen junto a el y
que podrían ser alumnos ingleses del colegio de San Gregorio .
Todo
este cortejo del papa y de su sequito se encuentra presidido en la
parte superior por un dinámico rompimiento de gloria coronado por la
Virgen con el Niño en su regazo y rodeado de pequeños Ángeles que
arrojan flores a los protagonistas de la escena.
En
el año de 1609 roelas realizo dos importantes pinturas destinadas a
sendas capillas para la catedral de Sevilla .La primera de ellas es
la monumental representación de Santiago en la batalla de Clavija
,destinada a presidir el retablo de la capilla catedralicia con la
advocación de dicho santo .Es muy posible que Róelas para resolver
la disposición compositiva de esta obra tuviese en cuenta la pintura
que con la misma iconografía había realizado medio siglo antes su
compatriota el flamenco Pedro de Campaña para el retablo de la
capilla del Mariscal de la misma catedral .En la pintura de Roelas se
advierte un ímpetu bélico envuelto en un aparatoso movimiento que
eran inéditos en la pintura Sevillana hasta aquella fecha .Inéditos
son también los recursos pictóricos con los que el artista tradujo
el terror que invade al confuso tropel de sarracenos derribados bajo
el corcel del apóstol .Como artista formado en la tradición
flamenca ,Roelas cuido también en esta obra la descripción del
profundo paisaje que cierra el fondo de la escena inundado por las
débiles luces del atardecer.
La
segunda pintura realizada por este artista en 1609 para la catedral
de Sevilla se encuentran en el retablo de la capilla de los Jacotes y
representa La Piedad .Lamentablemente esta pintura ha llegado a
nuestros días en pésimo estado de conversación a pesar de que
recientes restauraciones han intentado remediarlo.
Por
ello a duras penas se percibe en esta obra la impronta artísticas
original de Roelas en su pretensión de plasmar el colectivo
patetismo que en torno a la figura de Cristo y la Virgen despliegan
San Juan y la Magdalena.
Para
el retablo de la iglesia del desaparecido hospital de San Bernardo de
Sevilla realizo Roelas hacia 1610 La visión San Bernardo ,que
actualmente se encuentran depositada en el Palacio Arzobispal de esta
ciudad .Retrata de una composición resuelta en el interior de la
celda del santo en la que este recibe como premio de su amor as la
virgen el milagro de su aparición y al mismo tiempo la recompensa de
recibir la lactación de su pecho .La escena se resuelve en dos
planos de altura en los que a través de diagonal que vincula a la
figura con admirables contraste expresivos en el alterna el ardor
místico que muestra el rostro del santo con amabilidad y dulzura
reflejada en los semblantes de la virgen y el niño .Son también muy
interesante los numerosos detalles de los accesorios y objetos de
carácter domestico que se encuentran en la celda y asimismo el
paisaje que se abre al fondo de la escena hacia una placida lejanía.
En 1612 la Hermandad Sacerdotal de San Pedro ad
Vincula de Sevilla ,que tenia su sede en la iglesia de San Pedro
,admitió en su seno Juan d Roelas ,quien con ese motivo obsequio a
esta situación con una pintura destinada a presidir el retablo de su
capilla en el que lógicamente se represento San Pedro liberado por
el de acuerdo con la advocación de la Hermandad .
En
esta obra Roelas acertó a plasmar una apropiada narración de este
tema iconografía que ,en principio ,al acontecer en una oscura
mazmorra ,presenta una iluminación de penumbra rota por la luz que
mana de un farol .El violento contraste de luz y de sombra es
paralelo también a la diferencia de expresiones que se alternan en
el rostro de apóstol y en el del ángel ,puesto que el del primero
refleja una profunda actitud emocional y el segundo una dulzura
serena y amable.
Lo de Maria Inmaculada .Con motivo de esta
circunstancia ,Roelas
Realizo
una pintura que fecho en 1616 y que vendió de inmediato a Felipe
III, quien la dono a su vez al convento de San Benito de Valladolid
,de de donde paso en el siglo XIX al Museo Nacional de escultura de
dicha ciudad .En la pintura se contempla ,descrita en su parte
inferior la procesión aludida y en la superior a la Virgen
Inmaculada rodeada de los profetas que así la anunciaron en el
Antiguo Testamento y de los apóstoles y santos que posteriormente
defendieron su culto en el orbe cristiano.
Dentro
del grupo de pinturas que Roelas ejecuto entre 1615 y 1616 puede
incluirse la representación de Santa Ana enseñando a leer a la
Virgen ,que procede del convento de la Merced Calzada de Sevilla y
que hoy se encuentra en el Museo de Bellas Artes de esta ciudad ,es
decir ,en el mismo lugar para donde fue pintada. La atribución a
Roelas de esta obra fue dad por Francisco Pacheco quien en su arte de
lka pintura censuro que Roelas hubiese pintado este tema ,ya que
según el no era procedente que la Virgen recibiese lecciones de su
madre por ele hecho de haber nacido omnisciente ,circunstancia que
aprovecho para señalar que Roelas era un pintor .Esta pintura es
sin embrago una obra de gran belleza e intimismo en la que el artista
,independientemente de describir las figuras de Santa Ana y la Virgen
con su discreta elegancia ,presto también una notoria atención a
los destinos enseres y aníñales domésticos que se incluyen en la
escena.
En
los años inmediatamente anteriores a la partida de Roelas a Madrid
,entorno a 1615-16 ,debe situarse la representación de La Gloria en
la que se evidencia la adoración de Roelas por Tintoretto y que
permite suponer su posible estancia en Venecia en los años de su
juventud .Esta pintura describe un amplísimo escenario celestial
,donde se integran mas de cien personajes descritos todos en
diminutas proporciones en ellos se advierte claramente una total
identidad con las pequeñas figuras que Roelas coloca en los fondos
de muchas de sus composiciones .Residiendo esta Gloria se encuentra
la Trinidad acompañada de la Virgen y San Juan y de una corte
angélica que muestra instrumentos de la Pasión ,En los laterales se
despliega una nutrida aureola integrada por profetas y santos entre
los que pueden identificarse por sus atributos a los principales de
la cristiandad.
En
la parte inferior de la escena se encuentran un amplio y dilatado
paisaje en cuyo centro parece describirse el Paraíso.
En
1616 concluye el periodo sevillano de Juan de Roelas ,quien en esa
fecha partió hacia Madrid con la esperanza de ser nombrado pintor
real y también de poder ejercer como capellán de la corte .Su
primera intención no llego a conseguirla aunque si pudo realizar
diversas pinturas para el rey Felipe IV .Mientras tanto ,en 1619
,trabajo al servicio de Don Manuel Alonso Duque de Medina Sidonia
,para quien realizo las pinturas del desaparecido retablo de la
iglesia del convento de la Merced de Sanlucar de Barrameda ,del cual
el duque era patrono .Las pinturas que se integraban en este retablo
eran ,en el primer cuerpo ,La Adoración de los pastores y La
Adoración de los Reyes .Mientras ,en el segundo aparecía en el
centro la escena de La Virgen de la Merced entregado el habito de la
orden a don Manuel Alonso ,Duque de Medina Sidonia ,con San Juan
Bautista y San Antonio Abad en las calles laterales .finalmente ,en
el tercer cuerpo aparecían pinturas de San Lorenzo y Santa Catalina
y en el centro figuraba la representación del Maramon Nonato ;todo
este conjunto se coronaba con figuras.
El
periodo madrileño de Roelas es también una que representa la
Resurrección de Santa al hospital del Niño Jesús de Madrid y que
procede de algún antiguo hospital madrileño hacia 1620 .en esta una
obra de gran que se describe el momento en que la santa resurrección
resplandeciente ,de su sepulcro en presencia de obispo de Toledo ,y
también ante el rey ,quienes aparecen rodeados de un nutrido
,acólitos y espectadores civiles ,que se esfuerza de termino ,en
contemplar el prodigio .
Roelas
aparece de nuevo en olivares ejerce de capellán ,pudiéndose suponer
que partió de Madrid .Su regreso debió de estar condicionado por el
fracaso de sus intenciones de ocupar plaza de pintor del rey y a la
falta de perspectivas artísticas en la corte .en esa fecha debía de
contar alrededor de cincuenta años y quizás entonces comprendió
que sus pretensiones ante el rey nunca serian colmadas .aun tuvo
tiempo entre 1623 y 1624 de hacer algún trabajo importante ,como es
el conjunto pictórico que realizo para adornar los retablos
colaterales ,los muros y la sacristía de la iglesia de la merced de
sanlucar de barrameda ,para donde ya había pintado el retablo mayor
y al servicio del Duque de Medina Sidonia en 1619 .De todo este
conjunto de la obra mas importante Matrimonio de Santa Ursula y las
once mil vírgenes que pinto para un retablo colateral y aparece hoy
recortada en sus cuatros lados ,desvirtuando las características de
la composición original.
A los últimos años de la actividad de Roelas
en Sevilla ,que oscila entre 1621 y 1625 ,puede pertenecer una
pintura realizada para el convento de la Merced de dicha ciudad y que
actualmente se encuentran en la catedral .Se trata de La Virgen de la
Merced